secesión de cataluña


No va de coña cuando digo intelectuales. Hasta ahora, al menos yo, había oído esa canción de la «plurinacionalidad» a políticos. Y eso no sirve de mucho. Por muy bonita que suene la etiqueta. Es como lo de Enhanced Fund, o similares. ¿Cómo no va a ser bueno, si es mejorado? Pues pluri, igual; tiene que ser estupendo tener muchas, en vez de una sola. Si tener una es bueno, tener muchas tiene que ser la pera. Quicir que suena estupendo … en el nivel mental de lactante en el que se mueven los políticos.

Y de ese nivel suelen ser las explicaciones que dan para justificar la bella propuesta pluri. Algo que oscila entre por mis cojones morenos; porque lo digo yo; porque es así; o porque algunos territorios, alguna vez, han demostrado voluntad de ser una nación distinta de España (PSOE). Cataluña, Galicia, y Vasquilandia Tremebunda. Cómo lo han demostrado es algo que no explican. Tampoco explican por qué no vale la demostración de Cartagena (etcétera); o la de los reinos hechos y derechos, que no es el caso de ninguna de las tres citadas. Por eso digo que esperaba que lo expliquen los intelectuales, porque lo de los políticos siempre acaba en el inventario del circo de los payasos. Los listos, en cambio, suelen sentirse compelidos a dar explicaciones cabales de lo que proponen.

Y hoy tenemos un ejemplo. Nos lo trae Víctor Lapuente, tras escuchar una conferencia de  Michael Ignatieff, en la que «ofreció en media hora el análisis más sencillo del conflicto catalán que he oído jamás». Lo cuenta en El País.

el fondo del problema es un choque entre dos nacionalismos, el español y el catalán, que conviven en un mismo lugar. …/…  son dos sentimientos que han enraizado en la misma tierra. Y se enfrentan agriamente como hermanos enfadados, cuando los miles de lazos familiares mutan de repente en miles de rencillas.

¿Solución? ¡Dialogar! Pero sin igualdad, porque …

No puede haberla entre un sentimiento compartido por más de 40 millones frente a otro que quizás no llega a tres.

Hay que aceptar líneas rojas. Los «catalanistas» deben aceptar que no pueden crear un estado dentro de la UE; y los «españolistas», la realidad plurinacional de su país.

Los intelectuales, tú. Que deben ser de letras, porque no se han parado a mirar sus propios números. Y deben ser de ciencias, porque las definiciones las llevan muy mal. Menos de tres millones no puede ser lo que siente una región de siete millones y medio. Faltaría lo que sienten los otros cuatro millones y medio. Pero si nación viene definida por ese sentimiento, significa que en Cataluña hay -por lo menos- dos naciones. La de los tres millones y medio que se sienten «catalanistas», y la de los cuatro que no. O sea que por exactamente el mismo motivo por el que España tiene una realidad plurinacional, Cataluña tiene una realidad plurinacional. Dos sentimientos distintos que han enraizado en la misma tierra, en palabras de Lapuente. Y el intelectual les ha jodido el fet diferencial, como quien no quiere la cosa. ¡También son pluri, aunque no se haya dado cuenta de lo que significan sus propios números y definiciones!

Podría funcionar, y nadie le puede negar el morbo a la idea de un Tóntez explicando La Nación de naciones de naciones. O pluriplurinacional. Sería como enhanced, al cuadrado. El no va más. Ya me imaginaba yo que en cuanto le metieran el diente los académicos, esto era pan comido.

Actualización (23 de octubre). Un entrevista de ayer de Ignatieff en la Vanguardia, donde se despejan algunas dudas de las que hemos hablado en los comentarios.

El caos del Brexit esta produciendo lecciones que deberíamos aprovechar. Y muchas de ellas van completamente en la línea del caso de la secesión de Quebec,  con el dictamen del Tribunal Supremo de Canadá del que salió la famosa Clarity Act. En ambos casos la clave es esa, la claridad. Evitar la falta de claridad y el votar a oscuras, obteniendo un resultado que muy bien puede no ser el que se pensaba al votar.

En Canadá lo hicieron por dos medios. Por una parte, elevando la barrera. Exigiendo una «mayoría clara», mayor que una mayoría simple. Para no jugarse una decisión tan grave al albur del humor cambiante del momento. Y por otra, con un elemento menos conocido pero probablemente más relevante. Explicando, ¡antes de la votación!, toda una serie de cuestiones bastante complejas y delicadas que necesariamente habrá que negociar de cara a una eventual secesión. O sea, después del voto viene una negociación en la que hay que resolver, con un pacto, toda una serie de problemas … esencialmente imposibles de resolver.

En el Brexit está surgiendo una mayoría dentro de los laboristas, con apoyo de los nacionalistas escoceses, que quieren forzar a Corbyn para que exija lo que llaman un «voto de confirmación». Que supone que, una vez que haya un acuerdo de salida, o la decisión de una salida sin acuerdo, volver la decisión al electorado para que elija si quiere esa forma de concreta Brexit, o prefiere dejar las cosas como están.

Es evidente que la diferencia en las soluciones viene por el distinto momento en el que se paren. Una antes, y la otra después de un referéndum diabólico. Pero las dos apuntan a lo mismo. Una respuesta binaria a un problema complejo es una respuesta a ciegas. No puedes saber qué coño estás votando. Por la sencilla y muy matemática razón de que, mientras que no cambiar lo que hay es una sola solución (seguir como estamos), un cambio indefinido tiene muchas soluciones posibles. Y normalmente no es el caso que todas esas posibles soluciones les gusten a todos más que el no cambio. Lo mayoritario tenderá a ser que si el cambio es de esta forma, lo prefiero; pero si es de esta otra forma, ni de coña.

Tiene guasa cómo se usa el «principio democrático». Para todos los antisistema, y el secesionismo es lo más antisistema que cabe, su idea de la democracia parece ser del tipo de asamblea de kindergarten. Vota algo con nombre muy bonito, pero con concreción muy indefinida, que luego ya te diré yo cómo va el reglamento. O sea, literalmente, vota a ciegas. Pero para ellos un voto de confirmación, en el que se decide entre A (concreto) y B (ya concretado), resulta que no es nada democrático. ¡Porque el pueblo ya había decidido (lo que no podía saber cómo iba a ser)!

Cuando hablan tan pomposamente de democracia, conviene distinguir sin están hablando de democracia kindergarten.

democracia-kindergarten

 

 

 

poblacion-desde-1857-regiones

El otro día me tropecé con el censo español de población por provincias de 1857. Al parecer, el primer censo completo que se hizo en España.

censo-1857

 

Y pensé que podía ser útil para mirar el agravio de las etnias y folclores –¡España ens roba!– desde un momento temprano del pecado histórico original. La España franquista, borbónica y fascista.

Por regiones queda así. Están ordenadas por población en 1857.

regiones-poblcion-1857-y-2018

Quedándonos sólo con las peninsulares, queda el gráfico de arriba. En el que la raya rosa representa el aumento medio de la población peninsular, que se ha multiplicado por casi tres (2,9) desde 1857. Y las barras son la diferencia con ese aumento medio. Por ejemplo, Galicia ha aumentado la mitad (0,5) que la media, y Vascongadas casi el doble (1,8).

poblacion-desde-1857-regiones

Lo de Galicia sí que tiene guasa. ¡En 1857 tenía más población que Cataluña! La etnia superior es parvenu total. O Asturias, que tenía más población que Vasquilandia en 1857, y ahora tiene menos de la mitad. ¡Y luego hay que aguantarles los humos a los de Bilbao! Putos nuevo-ricos. Se ve que el asunto sí da para muchos agravios, pero no son precisamente los agravios que se pueden escuchar. Sólo hay cuatro regiones peninsulares que hayan crecido en población más que la media. Por orden, Vasquilandia, Cataluña, Valencia y Murcia. Que se vayan a llorar al zoo.

Esta sería la visión -digamos- de etnia o taifa. Por provincias es muy muy distinto. De 47 provincias españolas que hay en la península, sólo once crecen por encima de la media peninsular desde 1857. Y de esas, casi todo se lo llevan entre tres.

provincias-que-aumentan-mas

Y tal vez sea más impresionante que haya nueve provincias que tienen hoy menos población que en 1857.

provincias-pierden-poblacion

Resumiendo. Puestos a llorar y patalear, yo diría que hay que cambiar de llorones.

Añadido por Dani (@jodi_endo) para los comentarios. Y explica:

Los colorines, por cierto, son cosa mía. Distingo:
1) Amarillo -> CCAA mediterráneas
2) Negro -> CCAA con algún ripo de privilegios
3) Rojo -> Resto de CCAA

dani-2

dani-3

Datos:

Censo de 1857:

Población regiones 2018:

Provincias 2018:

 

 

 

Yupilunya es un estado mental, en el que todo lo que creo ha de ser cierto … ¡porque es lo que cree un sol poble! Curiosamente, siempre cree lo que le peta. Como los niños.  Y esa enternecedora fe es independiente de la inteligencia, de la formación, de la experiencia, y del sitio en el que se viva. Se podría decir que es como el estado de trumpifai, o de ¡viva la Virgen!, pero con fet diferencial. Con barretinas y prodigios así.

barretina

Vamos a poner un ejemplo espectacular de Yupilunya. Uno de los economistas más citados en el campo del crecimiento económico, que lleva 28 años viviendo en Estados Unidos. Y ha sido profesor en Yale, Harvard y Columbia. Sí, ese; el que se pone chaquetas como de película de terror.

Está muy infectado por el virus de Yupilunya. Y vamos a ver el aplastante efecto de esa tara mental. El profesor cree firmemente, indubitablemente y sin necesidad de confirmación alguna, que en EEUU hubieran permitido un referéndum como el que quieren los yupilandeses.

¿Que no te parece posible tal ignorancia por parte de un no analfabeto que debería que conocer bien las características políticas de EEUU? A mi tampoco, pero es así:

sala-i-martin

Clic para verlo en Twitter.

No podría ser un asunto más clásico, ni más incrustado en la jurisprudencia de ese país. Desde 1869, nada menos. De la sentencia de Texas v. White:

texasvswhite

Ya dejó muy claro el Supremo que la única forma de que un Estado deje la Unión es, o a través de una revolución, o con el consentimiento de los demás Estados. Digan Canadá o el Reino Unido lo que digan. Aunque Canadá, para estupor del profesor, dice exactamente lo mismo.

clarity-act-provincias

Ah, pero el profesor se refiere al referéndum, no a la secesión. Cree con total firmeza que en EEUU permitirían los referendos de secesión, por mucho que la secesión sea completamente ilegal. El problema es que no se trata de un asunto desconocido o hipotético en EEUU. No hace falta creer lo que ocurriría, sino que basta con mirar lo que ocurre. Habrá mas, pero que yo conozca hay tres sentencias recientes en contra del supuesto derecho a refrendar una secesión. En 2003, 2007 y 2010. Y siempre a cuenta del mismo grupo de pelmas. El Alsakan Independece Party.

El AKIP pidió que se incluyera el asunto de la secesión entre las preguntas que se suelen hacer al electorado aprovechando las elecciones. El Gobernador se negó, y pleitearon. Y la corte sentenció en 2003 que la secesión era inconstitucional, y que a tomar rasca. 2003.

En las siguientes elecciones los separatas se pusieron más finos. Y pretendían que la pregunta versara sobre cambios en la Constitución de Alaska conducentes a permitir la secesión. También se lo negaron, pleitearon, y la sentencia reipitió que rasca. 2007

Finalmente apelaron al Tribunal Supremo de Alaska. Con una iniciativa pidiendo que les permitieran, o bien plantear la secesión directamente, o bien hacer un cambio en la constitución para permitirla. Y el Supremo explica que la Constitución de Alsaka sólo se puede cambiar por dos vías. O mediante una Convención Constitucional, ratificada después por un referéndum, o por una propuesta de ley específica que reciba dos tercios de los votos de ambas cámaras legislativas. El pueblo de Alaska no puede usar la iniciativa de referéndum para hacer enmiendas constitucionales. Y, por supuesto, usa la jurisprudencia de Texas v. White que hemos visto más arriba.

Menciona pormenorizadamente la inextrincable unión de las constituciones de Alaska y la Federal. Y también tiene un párrafo muy adecuado para Primero de Derecho Político de los Forestales Juveniles, que el Profesor Chaquetas debería guardar en su mesilla de noche. Para leerlo todos los días antes de dormir.

Moreover, Alaskans’ political lives are inextricably tied to both the government of the State of Alaska and the government of the United States of America.   Citizens of both, we share with all Alaska residents the rights and obligations of our state collective-and we share with all United States citizens the rights and obligations of our federal union.   In fact, fulfilling “the inherent right of [Alaskans] to full citizenship as set forth in the Constitution of the United States” was a primary goal of statehood.46  Altering Alaska’s statehood status and relationship with the federal government would necessarily, and fundamentally, alter the character of each and every Alaskan’s citizenship.

Vete a explicarle a Yupilunya que EEUU no es como Yupilunya. No se lo creerán jamás. Tienen fe. Benditos sean. Y como es kindergarten total, está de moda. A la izquierda le mola.

Fuentes

Twitter, Sala i Martín:

Texas v. White:

Kohlhaas v. State of Alaska

 

 

 

puigdemont-en-el-jura

Lo de Yupilunya es fantástico. Andan siempre desesperados, buscando dos elementos de apoyo moral: amigos internacionales y precedentes internacionales. Y esta semana, previa a la Díada, han cosechado dos éxitos formidaplas. Se han ligado a la extrema derecha racista de la UE, 13 parlamentarios entre 751, y han puesto una pica en el Jura.

– ¿El Jura? ¿Qué coño pinta el Jura en esta historia?

Es un precedente internacional de secesión. Pero, típico de Yupilunya, es un precedente que va en contra de lo que pretenden. Como lo de Quebec, que tanto citan.

Durante más de 800 años el Jura fue un estado soberano dentro del Sacro Imperio. Tras la paz de Westfalia (1648), estableció lazos estrechos con la Confederación Helvética. Y en el congreso de Viena (1815), entró a formar parte del cantón suizo de Berna.

Tenía un asunto lingüístico y religioso de esos que tanto nos entretienen. Con una población mayoritariamente franco-parlante y católica, era una «identidad» distinta dentro del cantón de Berna, germano-parlante y protestante. Y en 1979 organizaron un referéndum para separarse de Berna y crear un cantón propio. ¡El precedente! Un referendo de secesión en la civilizada Suiza.

El problema es que se trata de un precedente ideal para Tabarnia, y para la no secesión de España. Contiene los siguientes elementos que destrozan las pretensiones de Yupilunya:

  1. Los cuatro distritos, de siete, en los que no ganó el voto de secesión, se quedaron en el cantón de Berna. O sea, el Jura se separó en Jura Norte, con cantón propio, y Jura Sur, que se quedó dentro del cantón de Berna.
  2. La operación tuvo que ser aprobada por un referéndum en toda Suiza. En el que se exigían dos mayorías: de la población suiza, y de los cantones de Suiza.
  3. No era una separación de Suiza, sino dentro de Suiza.
  4. Para separarse de Suiza necesitaría el mismo acuerdo. De una mayoría de suizos, y de una mayoría de cantones. ¡Porque haría falta cambiar la constitución de la Confederación Helvética!

(Nota: lo de Canadá es aun más restictivo que lo de Suiza. Necesita la aprobación de todas las provincias, no de una mayoría de ellas).

O sea que Puchi nos acaba de traer un ejemplo perfecto … para lo que no quiere. Y además con mucho morbo, porque aquel referendo de secesión no fue nada definitivo. Todavía colea, y andan cambiando fronteras. El 1996, el distrito de Laufen cambió del cantón de Jura Norte al de Basilea Campiña. Y en 2007, la pequeña ciudad de Moutier, de mayoría francófona, pasó de Berna al Jura Norte.

¡Viva Tabarnia! Tiene un precedente impecablemente democrático, e impecablemente suizo. Lo que no tiene precedente, ni democrático ni suizo, es cepillarse una constitución sin tener en cuenta a sus constituyentes. Eso no se llama democracia, se llama revolución. Y tiene una dinámica bien distinta.

Gracias, Puchi.

Página siguiente »