vasconización tardía


Nota: se trata de una respuesta de un lector a la entrada: Sobrecogedora herejía en ETB, desmitificando el “euskera ancestral” y el “deporte vasco”, en particular, y a la serie de «vasconización tardía» en general.

 Por Xabier Baz Arkauz

Las opiniones que os llegan talvez las consideraríais dependiendo de como se llegue a ellas. Tonterias las justas, ok.

EL DOCUMENTAL ”Vasconia,la euskaldunizacion tardia”

  El documental ha hecho mas por la teoria  que defiendes que el libro de Francisco Villar Liebana y por supuesto, tu pagina. Lo digo porque reconoces que el 90% de tu entrada es trabajo de él. Se puede reconocer que parte es su 90% y cual tu 10%. El contraste entre uno y otro es muy evidente.

El documental se estreno en el festival de cine de San Sebastian del año pasado y fue un éxito de asistencia. Entre los asistentes una mayoría de otras ciudades de España y algunos extranjeros. Es decir, gente que volvería a sus ciudades informados de la existencia de la teoría y que dudo que algún dia hayan visitado tu pagina y tambien que comprasen el libro de Francisco Villar. No lo digo porque no sea interesante ni riguroso pero tú sabes del poder que tiene la información audiovisual y también sabes que lectores de ensayos científicos son escasísimos. Si el Zinemaldi saco a la luz la teoría de la euskaldunizacion tardia del ostracismo, ETB la llevo a las calles. La media de audiencia de todos los capítulos fue de 193.000 teleespectadores, un share del 10’06 % cuando las grandes cadenas nacionales hablan de récords de audiencia con porcentajes del 30%. Esa ha sido la media. El capítulo mas visto precisamente fue el de la euskaldunizacion tardia. Suscitó un gran interés entre los vascopitecos. Y tiene su mérito que lo produzca y emita un ente controlado por nacionalistas, a la sazon lideres de esa tribu de homínidos. Como colectivo no creo que seamos tan cerraditos como quieres hacer creer a la gente desde tu página, aunque brutos si que tenemos. Los firmantes del manifiesto que pedia la prohibición del documental son un claro ejemplo. Un ejemplo que en tu entrada tomaste como ejemplo, valga la rebundancia, de lo que es nuestra sociedad. Te sirvió para decir que este pueblo era una mierda, se que lo dijiste que en el hipotético caso que esos fuesen los defensores de la cultura de nuestro pueblo pero note cierto tufillo manipulador que después se  fue confirmando según avanzaba en la lectura.

Volviendo al tema, además del estreno en el Zinemaldi y la emisión de ETB están las visualizaciones por YouTube. No sé cuántas veces se vería porque no me fijé en ese detalle, pero lo puede ver en cualquier momento y seguro que no es una cifra pequeña. Estarás pensando que estoy siendo pesado con las cifras. Puede ser pero es que quiero que reconozcas la dimensión y la repercusión que ha tenido el trabajo de Alberto Santana, al que creo que deberías de darle el reconocimiento y sobre todo el respeto que se merece. Se ha convertido en la diana de ataques sin sentido y para colmo uno de los que debería de apoyarle por tener la misma idea lo ridiculiza en internet. No sé a qué viene esa duda entre si era un cursi o un jetas, si al final le ibas a adjudicar ambos calificativos. Todo porque crees que en la previa al documental pide perdón a la audiencia por dinamitar sus creencias, y ahí se puede pensar bien o mal. Yo creo que quiere dejar claro que no es un  vascofobo, que es la conclusión a la que llegaría cualquiera después de ver el documental.

Me gustaría saber como harías tú la presentación. Te veo capaz de hacerla con una peineta acompañada de una sonora carcajada. O quizás diciendo lo contrario a lo que decía el: ”Euskalherria es una tierra a la que odio profundamente………….”. No te voy a dar ideas.

LA TEORIA Y EL EUSKERA : Si bien la euskaldunizacion tardia en un principio me escoció un poco. Fui uno de tantos a los que esa teoría le ha roto los esquemas pero……reflexionando llegue a la conclusión de que no tiene tanta importancia. Si llego a Guipúzcoa, Vizcaya y Alava en el siglo VI d.c  2000 años, no son los 8000 de Ibarretxe, pero si una lengua ha existido en un territorio por ese periodo de tiempo se le  deberia considerar parte de él. Milenaria por presencia pero de un origen bastante mas antiguo. La lengua en si va a seguir interesando y generando muchos debates. Aunque tú prefieras cualquiera de las 6000 y pico que existen antes que la que hablaba tu abuela y para colmo le dices al pobre Pelayo (Te cebaste con el) que elegirias  EL GRIEGO ANTIGUO ¡!!!!!! Si lo de Alberto Santana es cursilería lo tuyo es snobismo puro. El status del Euskera según la UNESCO es de”Lengua Vulnerable”, pero es que el del Griego Antiguo es”Lengua Muerta”. Luego no te atrevas a decir que el Euskera lo hablamos 4 gatos asi como tienes el valor de decir que tu abuela no se entendia en Euskera con la gente de otros territorios con la rotundidad con la que lo afirmas. No sé, yo me fui a vivir del Donostialdea a otro del Alto Deba, y si bien había algunas diferencias no tuve ningún problema en comunicarme con el vascopiteco local. Tampoco lo he tenido con ningun vizcaino ni navarro, incluso  durante cortos periodos de tiempo pero habitualmente lo hablé con un suletino, cuando en mi tierna juventud fui durante unos años a vendimiar a Burdeos y el tractorista que nos recogia la uva era de Zuberoa, sin ningún problema. Ademas, ¿qué lengua no tiene dialectos? La española daría para un libro bien gordo que aparte de muchos dialectos tiene ”Hablas”que varían de un pueblo a otro. Pero vuestros dialectos son”Riqueza lingüística”, y los nuestros parece ser que no.Y ya como anécdota, porque sé que por lejanía y extensión solo puede ser eso, he viajado por casi todos los países de latinoamerica y a cualquier castellano parlante de este lado del Atlantico tendría que afinar mucho el oido para entender el Español de los diferentes países latinoamericanos. Te invito a ver 2 peliculas muy buenas, ambas premiadas en certámenes europeos, ”La vendedora de rosas”,colombiana y ”7 cajas”, paraguaya. Son en Español pero están subtituladas……….al Español porque sino aqui no se entenderían. Como digo esto es una anécdota que no tiene nada que ver con el tema que nos ocupa que es la batalla dialéctica, entre partidarios y detractores del Vascuence. No del Español porque en este caso ni yo, ni tú por supuesto, ha afeado esa lengua que consideras ”La tuya”, y que por lo tanto,lo es. Ah, se me olvidaba, el batúa si que puede ser la lengua más nueva del mundo pero es que no se pudo hacer una Euslkal zaindia antes porque la lengua estuvo prohibida. Otra putadita. Ya ves, plazaeme, aquí existen  una de las lenguas mas antiguas del mundo y la más nueva. Paradojas. No sé si tu la prohibirías si tuvieses la capacidad para hacerlo. El que prohibirla, no pero si que instaba a olvidarla fue un vascoparlante, otra paradoja. Miguel de Unamuno, que en su libro Ensayos (Si, lo leí). Debería de estar muerto de aburrimiento para hacerlo pero el libro estaba en casa y al final me enganchó) afirmaba con esa prosa tan elegante que él tenia que sus paisanos deberían de tomar ejemplo de los lituanos, hacer un monumento a su extinta e inútil lengua y adoptar el Ruso. Pero……. ahora el Ruso es la lengua minoritaria en Lituania. Ya ves, Don Miguel era una eminencia pero no un  visionario.

Y sobre la nomenclatura ”vascón”, es totalmente cierto que fueron los romanos los que ”Bautizaron”a los habitantes de parte de la Navarra actual, pero el latiguillo posterior a esa afirmacion que pretende ser irónico  es absurdo. Es absurdo cuando preguntas a un interlocutor imaginario, muy socarrón tú, que como se llamaban antes de Vascones, y recitas varios nombres de pila españoles. Le podias preguntar a un londinense actual como se llamaban antes de ser Londinium para luego mofarte de él: ”George, William, Michael…….?”. Recibirías un ”Fuck you” como respuesta. Y…… acaso “España” no se corresponde a la transcripción de”Hispania”, que era el nombre de la provincia romana que ocupa gran parte del actual estado español? Nadie se escapo del rodillo administrativo romano. Ni aministrativo, ni cultural, ni legal. Hoy en día, si quieres ser abogado tienes que estudiar obligatoriamente una asignatura llamada ”Derecho romano”. Que fuésemos romanizados no es ninguna vergüenza para nadie. El único rencor que tengo hacia ellos es que los hijo putas no construyesen aqui algúno de esos  acueductos  o anfiteatros tan esplendorosos. Fue  una  civilización muy sofisticada en una Europa prácticamente incivilizada

Antes de despedirme tengo que hacer una critica a tu estilo literario, deja mucho que desear. Pretende ser ironico pero es demasiado apasionado para que pueda tener el refinamiento y el ingenio propio de la ironia. Abusas del ”gag”. Si hay alguno bueno, inmediatamente llegan dos malos que ensombrecen al bueno y al final, al conjunto.Creo que deberías moderarte en cuanto a la cantidad y ser mas selectivo. Eso en lo que a escritura se refiere. La foto del mamut es una autentica chapuza como montaje aunque lo del montaje se podría perdonar si el contenido fuese bueno. Te ves obligado a avisar al lector de  que afine la vista para que pueda verle la gracia,  pero creo que después de descubrir a los dantzaris liliputienses tampoco provoca la carcajada espontanea que tú crees que provoca. Yo haría una foto en movimiento en Giphy de Iñaki Perurena levantando un mamut. Una pareja de dantzaris cursis no representa la virilidad del macho vascopiteco, e Iñaki, sin embargo, es el paradigma de la masculinidad vascona. ¿Qué? ¿A que es buena idea?

Bueno plazaeme. Ya habras visto que para defender mi lengua, una de las dos, no he ensuciado la tuya, y en mis criticas hacia ti creo que son fundadas y para nada malintecionadas, creeme. Espero que asi lo entiendas. Un saludo.

El reportaje sobre la vasconización tardía, de ETB, no es gran cosa. Es mucho más rápido, y tiene muchísima más información, leer las dos breves entradas de la plaza al respecto. 1 [–>] y 2 [–>].

Pero para aficionados a la tele:

http://www.eitb.eus/es/television/programas/una-historia-de-vasconia/

(Hay que elegir en «más episodios completos» el que se llama: La Euscaldunización Tardía.

Sin embargo la noticia es que la herejía se pase por televisión. ¡En Vasquilandia! Porque lo de la «vasconización tardía» pone de los nervios al vascopiteco. Mira:

denuncia-vasconizacion-tardia

Con perlas hermosísimas:

Los firmantes de este texto queremos elevar nuestra protesta a EITB, en la medida de que es un ente público, porque pensamos que no puede pagar hipótesis contrarias a casi todos nuestros historiadores y lingüistas, con más razón las contrarias a nuestro pueblo. Para terminar, reclamamos a las instituciones públicas y privadas así como las personas responsables de defender la lengua, cultura e historia de nuestro país que se posicionen ante esta producción, mientras que a la EITB pedimos que no vuelva a emitir al menos el primer capítulo de la serie documental.

¡Hipótesis contrarias a nuestro pueblo! Nuestro pueblo depende de que aquí se hablara vascuence antes de los romanos, o llegara después. ¡Pues vaya mierda de pueblo!

No acabo de decidir si el autor de Una Historia de Vasconia es un cursi, o un jeta de infarto.

alberto-santana

Como cursi, siendo cursi vasco es de la peor especie que existe. Véase la parla de los etarras. Lo cursi no nos pega a los vascos, y cuando caemos en ello queda fatal. Pero tal vez me inclino a la solución jeta de órdago. Hay que tener un par para disculparse así por la tesis del reportaje:

Estamos tocando nuestra fibra más sensible y querida de nuestra identidad como pueblo. Es el corazón mismo de nuestra fe colectiva. Y son muchos quienes seguramente piensan que nunca habría que cuestionarlo.

Acojonante, porque arranca con una lacrimógena declaración de amor a Vasquilandia y a «lo vasco», para continuar con la más cabal desmitificación de sus amores y de su fe que cabe imaginar. Pero tiene morbo la mezcla entre el tono cursi y el fondo herético, casi cínico.

El mapa de la vasconización. Tiene la ventaja de explicar, no sólo la toponimia y antroponimia pre-romana, sino los dialectos del vascuence.

etb-vasconizacion-tardia

Es mejor el único otro episodio que he visto. Habla de turismo y «deporte vasco», y tiene mucho más «texto».

http://www.eitb.eus/es/television/programas/una-historia-de-vasconia/

(Hay que elegir en «más episodios completos» el que se llama: Las Reinas del Verano.)

Y explica la historia de Vasquilandia como destino turístico, y la transformación de sus núcleos urbanos costeros. Desarrollando detalladamente la causa. Por ejemplo, en Biarritz, la granadina Eugenia de Montijo, y Mérimée, con la gitana Carmen. A la la corte de Napoleón III, Biarritz …

… les excitaba por su proximidad a una España morisca de bailadoras gitanas y toreros.

Al ver a los vascos creían estar viendo a unos andaluces raros.

andaluces-raros

Y de ahí la pinta del casino de Hedaya …

casino-hendaya

… o la plaza de toros de Bayona.

plaza-toros-bayona

Puro Mérimée.

Resumiendo el resto. San Sebastián: Isabel II, Maria Cristina de Ausburgo. Una copia del París de la época. Lequeitio: Zita. Etc.

Y el remate herético con el «deporte vasco». Las regatas de traineras, inventadas en Sanse como entretenimiento de turistas. Nada que ver con supuestas carreras entre tripulaciones balleneras. Los botes de los balleneros iban a vela, y sólo usaban los remos como complemento para la maniobra. No eran tontos.

Al principio intentaron usar eso en el «show» para turistas. Pero una carrera a vela, y dentro de la Concha, era aburridísima.  Poco espectáculo. Y se inventaron la «emoción» de ver a animales vascos partiéndose los cuernos contra los remos. O cortando leña y levantando piedras. Espectáculo -disfrutar del sudor ajeno- muy adecuado para un turismo marcadamente aristocrático y nada étnico. Como los paisanos hablaban «raro», eran «otros». Etnias; cosas. Mira qué monos; y qué esforzados ellos. Y es por eso que no salieron deportes elegantes; como el tenis, el golf o el criquet.

Esas tradiciones «ancestrales», ya se sabe. Todas son del siglo XIX, y creadas para señoritos ociosos ávidos del esfuerzo … ajeno. Y con el tinte romántico de la etnia, lo rarito. El reportaje dice que la cesta-punta tiene el mismo origen donosti-turístico, pero más tardío (1894). Ni idea. Pero queda claro que la máxima aspiración de los nacionatas, hacer de Vasquilandia un parque temático, ni es una idea nueva, ni es una idea suya.

Más bien es cosa de reinas españolas y emperatrices francesas y austro-húngaras. El discreto encanto de lo étnico, visto desde la metrópoli cosmopolita. Y nuestros asnos, claro, prefieren identificarse con el remero que hacía el “show”, que con la élite a cuyo entretenimiento iba destinado. Por el parecido, supongo.

 

La única pena es que, siendo por ETB y vista su audiencia, no se habrá enterado nadie. Lo único, por los que protestan. Gracias.

Agradecimientos y fuente:

Más sobre vasconización tardía en la plaza (con los enlaces que hay tienes todo lo que necesitas):

Añadido para José María:

trainera_en_la_bahia_de_sanander

toponimos-pre-romanos-vascongadas-villar

Desde Baracaldo, y con un email falso, protesta un nick Pelayo [–>]:

He leido algunas de tus ilustres aportaciones a la linguistica en general y al euskera en particular. Es notorio el desprecio que sientes hacia todo lo que no sea la lengua y cultura de cervantes,lo puedes disfrazar de imposicion, derroche economico…o adornarlo con un sinfin de frases pedantes, que tu odio queda patente. Decir que el «vascuence» no es ni tan de aqui, ni mas de aqui que el castellano es para hacerselo mirar, o al menos revisar los cientos de libros y trabajos que habras leido al respecto. Podriamos debatir acerca del texto de Abaitua y Unzueta o lo que opinan otros autores del mismo. Podriamos hablar de los autores clasicos y de sus contradicciones y errores como llamar caristios a los caretes, de isoglosas, de cromlech, de grafitos, de porque en el siglo XVII los procuradores de barakaldo no podian ir a las juntas de Gernica por no saber castellano (raro…, siendo tan de aqui), del adn de atapuerca (y de porque solo pones lo que te interesa), de TU nueva vasconizacion o de Gorrochategui (y de nuevo, de porque omites lo que no te conviene). Podriamos hablar y debatir de todo esto y mucho mas, incluso podriamos aprender, pero no lo vamos a hacer. Y no lo vamos a hacer porque en ningun caso es esa tu intencion. Tu no quieres discutir sobre si el euskera es una lengua «moderna» o antediluviana, ni sobre si se impone o es una eleccion de la mayoria, lo unico que tu quieres es echar mierda sobre algo que te jode profundamente, por algun trauma infantil o porque el euskera es tan dificil que nunca llegaste a aprenderlo. Lo que es cierto es que blogs como este y gente como tu, lo unico que consigue es que mucha gente se sienta cada vez mas lejos de lo «español».

Amigo «Pelayo». Me alegra mucho que te interesen tanto mis sentimientos. Es una actitud muy posmoderna … y francamente subnormal. Porque atendiendo lo que quieres imaginar que siento, dejas de atender lo que digo. Y ya que hablas de querer discutir, se da la pequeña circunstancia que sólo se puede discutir lo que el otro dice; los argumentos que expone. No lo que crees que siente. Eso es un producto de la imaginación. Y la imaginación es libre, al contrario que la razón.

El caso es que no sólo quiero discutir de todo lo que dices que no quiero discutir, sino que lo discuto. Vaya, que lo he discutido varias veces, en esas entradas que te parecen tan «ilustres». (Realmente es jodido escribir algo «ilustre«, pero debe ser que lo tuyo es el vascuence). Y en esos artículos has tenido toda la libertad de introducir comentarios, y criticar y refutar los puntos que te parecieran equivocados. Has elegido no hacerlo, y ponerte a hablar de mis supuestos sentimientos en un lugar genérico. ¿Quién será aquí el que no quiere discutir? ¡Campeón!

– Decir que el «vascuence» no es ni tan de aqui (sic), ni mas (sic) de aqui (sic) que el castellano es para hacerselo (sic) mirar

No sé dónde he dicho eso, ni si lo he dicho así mismo. Y entrecomillar vascuence tiene cojones. Sería como entrecomillar romance (es la misma construcción). Cosas de la incultura, supongo. O de la kultura.

vascuence-euskera-euskara

Pero, lo haya dicho o no lo haya dicho, es una proposición muy sostenible. ¿Qué puede significar que un idioma sea más o menos «de aquí»; cómo se podría medir eso? Yo creo que sólo hay dos criterios. El criterio práctico: lo que (más) se habla aquí; y el criterio místico: que es originario o nacido aquí. Así que ya ves tú; el castellano es el idioma en el que nos entendemos aquí, y además tiene toda la pinta de haber nacido aquí. Por sus textos más antiguos conocidos, y por sus características dentro de los romances – que sólo se pueden explicar desde un idioma muy cercano al vascuence.

Lo del vascuence, en cambio, es bastante discutible. (Ese ejercicio que dices que no quiero hacer — pero que yo hago, y tú no). Y los datos -no el odio imaginario- dicen lo que dicen.

toponimos-pre-romanos-vascongadas-villar

Lo de la antigüedad tiene bastante gracia. Si te refieres a la forma actual de una lengua, de modo que dos hablantes se entienden entre sí, el vascuence batúa es una de las lenguas menos antiguas ¡del mundo! Por ejemplo, mi abuela la carlista no les entendía desde su vascuence vizcaíno. Pero no tenemos ninguna dificultad para leer un texto de  Urdaneta — por poner otro ejemplo ¿Cuál será más antiguo?

Si por antiguo te refieres a las formas antecesoras de una lengua, todas las lenguas tienen la misma antigüedad. Si el «paleovascuence» de Aquitania -que no de aquí- es el precedente del batúa, el latín lo es del castellano. Por poner dos antepasados coetáneos. Y son igualmente ininteligibles entre sí, pero igualmente comparables entre sí.

– Podriamos (sic) debatir acerca del texto de Abaitua y Unzueta o lo que opinan otros autores del mismo. Podriamos (sic) hablar de los autores clasicos (sic) y de sus contradicciones y errores como llamar caristios a los caretes, de isoglosas, de cromlech, de grafitos,

Sí, y podemos hablar de pájaros y flores. Pero no le veo la relación. ¿Quieres hacer un argumento? ¡Pues no te cortes; hazlo!

– de porque (sic) en el siglo XVII los procuradores de barakaldo (sic) no podian (sic) ir a las juntas de Gernica por no saber castellano (raro…, siendo tan de aqui (sic))

Creo que te equivocas. La exigencia para ir a las Juntas era saber leer y escribir. Y la gente aquí (Baracaldo incluido) sólo sabía escribir en castellano o en latín. (El vascuence era una lengua analfabeta). En el siglo XVII, que dices, básicamente sólo en castellano. Y en todo caso el que sabía en latín también sabía en castellano.  ¿No te parece una exigencia razonable saber leer y escribir para ser juntero? Visto cómo escribes, probablemente no. Pero contempla la posibilidad de que la postura estrafalaria sea la tuya. Observando el mundo y tal.

– del adn de atapuerca (y de porque (sic) solo pones lo que te interesa), de TU (sic) nueva vasconizacion (sic) o de Gorrochategui (y de nuevo, de porque (sic) omites lo que no te conviene). Podriamos (sic) hablar y debatir de todo esto y mucho mas (sic), incluso podriamos (sic) aprender, pero no lo vamos a hacer. Y no lo vamos a hacer porque en ningun caso es esa tu intencion (sic).

Te explico cómo funciona. Si tú crees que hay otros datos o argumentos que no he puesto, y serían relevantes, lo que tienes que hacer -si de discutir se trata- es exponerlos tú. Y tal vez podríamos aprender, que efectivamente es la idea. Pero si decides que yo no quiero discutir, sin hacer la prueba, entonces el que está impidiendo la discusión -y la información- eres tú. No me mires a mi.

*Mi* teoría de la vasconización (tardía) no es mía. Aquí tienes una lista bastante decente de sus defensores y detractores, y algunas de sus obras.

Para tu sorpresa, Gorrochategui está entre sus detractores. O igual te he entendido mal, por aquello de la sintaxis. Lo único que hace G. es tratar de adaptar la tesis contraria (vasconización ancestral) a los datos actuales, mediante la «teoría del acordeón».

En todo caso, ya lo he explicado. Sorprendido por la vigencia y auge de la idea de la «vasconización tardía», que no sospechaba, lo que he hecho es presentar algunos de los datos y obras nuevas que usan. Por darlos a conocer. Y desde luego en una especie de brochazo rápido, con enlaces para que el que quiera pueda profundizar. ¿Tienes algún problema con este tipo de divulgación? ¿Que te parece «odio»? ¿Y qué cojones importaría eso — si fuera cierto? Es bastante extravagante pensar que alguien «odie» una lengua. Pero la acusación es muy estúpida, porque siempre se puede acusar a la opinión contraria de tener el sentimiento contrario. ¿Crees que el amor acerca más a la realidad que el odio? ¡Vaya empanada que llevas! Más parece lo contrario; que el que acusa de sentimientos a los demás es quien está siendo arrastrado por ellos.

Resumiendo. Si quieres acusarme de sentimientos, eres muy libre. Pero irrelevante. Si quieres aportar a la discusión, eres igualmente libre de hacerlo. La diferencia es que en ese caso podrías estar haciendo algo de utilidad.

– por algun (sic) trauma infantil o porque el euskera es tan dificil (sic) que nunca llegaste a aprenderlo.

Hay aproximadamente unas 6.500 lenguas que no he llegado a aprender. Unas pocas, como el griego clásico, me dan pena. Porque aportan cultura. Pero el vascuence no está entre ellas. Supongo que piensas que tengo algo parecido a un deber moral al respecto. Yo en cambio soy de la opinión de …

¿Pasa algo?

– Lo que es cierto es que blogs como este y gente como tu (sic), lo unico (sic) que consigue es que mucha gente se sienta cada vez mas lejos de lo «español».

¿Y por qué diablos me iba a importar a mi de qué te sientes tú lejos o cerca? Yo mismo no me siento especialmente cercano de lo español, y definitivamente me la suda lo que quiera sentir cada cual. Tiendo a preferir que los sentimientos se los meta cada uno por do le quepan, y los deje en casa. Una estrategia que normalmente se solía considerar muy frecuente entre los vascos, y distintiva de ellos dentro de la península. ¿En Baracaldo es diferente? Pareces un revuelto de sentimientos. Como un cante jondo. Y eso muy vasco no suena, la verdad. Vascos de piedra blindada, decía Miguel Hernández. ¡Cómo cambian los tiempos!

Enlace. La entrada que parece ser el origen de las cuitas de este «Pelayo»:

A los que les interesa la historia del vascuence, sea por localismo o sea por política, les puede apetecer este trabajo recién publicado que acabo de conocer.

Es un excelente resumen sobre el estado de la cuestión de la «vasconización tardía». Los argumentos a favor, en contra; los autores. Me ha sorprendido, porque con el ambiente que hay en Vasquilandia, esperaba que fuera una tesis francamente minoritaria. Y, si no desacreditada, al menos francamente apestada. Este trabajo no da esa impresión.

Hace un tiempo comentamos el libro de Villar y Prósper. En la entrada llamada:

Donde, además del libro de Villar y Prósper, comentábamos la refutación que conocíamos, de Gorrochategui. Y Jlponce nos traía a Almagro Gorbea, a favor de la tesis del vascuence como lengua relativamente reciente en Vascongadas. Vaya, no tan «de aquí». Ni más «de aquí» que el romance. Pero hasta ahí llegaba nuestra actualización de culturilla local.

La sorpresa es que no hay mucho más entre lo relevante y nuevo. Eso sí, me ha gustado como lo ordenan y contextualizan Abaitua y Unzueta. Unas citas para «hacer boca»:

Nuestro trabajo ha consistido fundamentalmente en la revisión de las fuentes, la confrontación de visiones e interpretaciones y la ponderación de las conclusiones. Desde el principio nos ha llamado la atención el marcado contraste que divide a las fuentes por su procedencia. Así, los expertos que podemos denominar “externos” (o alógenos) apoyan sin ambages y de manera unánime la teoría de que los territorios actuales de Álava (con Treviño), Vizcaya y Guipúzcoa fueron vasconizados en época tardoantigua. Contrariamente, los autores que denominamos “internos” (o locales) se dividen entre quienes optan por una matizada discrepancia y quienes se refugian en la ambigüedad o el silencio.

Por su amplia difusión, utilizaremos el término “vasconización” para describir este fenómeno de desplazamiento de la lengua vasca –desde su lugar de procedencia en el Pirineo occidental hacia el suroeste–, aunque con rigor habría que hablar de aquitanización o euskerización (o también vasquización). Porque entendemos que, de manera segura, el etnónimo “vascón” solo comenzó a asociarse con la lengua vasca en época altomedieval (siglos VI-VIII). Durante los siglos precedentes, los vascones –de quienes informan las fuentes grecorromanas exhibían de manera predominante rasgos lingüísticos de tipo celtibérico (y solo exiguos indicios de vasquidad).

Yo le llamaría «vasquilandización pre-moderna». Para distinguirla de la moderna, en curso — si no la paramos.

Un mapa oportuno. La flecha de origen empieza como hacia el siglo V.

abaitua-unzueta-vasconizacion-tardia

Lo que hacen:

Abrimos una rápida recensión de los principales autores que han abordado la cuestión. Comenzamos con Manuel Gómez Moreno (1925), quien en una obra de homenaje a Ramón Menéndez Pidal sentencia “en las modernas provincias vascongadas […] vivían gentes de raza cantabro-astur” y “tan solo después de la época romana sobrevino un corrimiento de vascones allá, como también para Gascuña, hechos documentados muy bien por las crónicas francas y godas de los siglos VI y VII”. Casi simultáneamente, el historiador alemán Adolf Schulten (1927) aboga asimismo por una conquista vascona (lingüística y política) del territorio várdulo y caristio en época tardorromana. Con diferentes matices, la llegada tardía del euskera al territorio del actual País Vasco es compartida por entre otros Ulrich Schmoll (1959), y su discípulo Jürgen Untermann (1992), así como por Claudio Sánchez Albornoz (1972), Lawrence Trask (1997) o Francisco Villar y Blanca Prósper (2005). Otros especialistas se han limitado a constatar el carácter indoeuropeo de los testimonios lingüísticos y documentales, como han hecho Mª Lourdes Albertos (1970), discípula de Antonio Tovar, o Martín Almagro Gorbea (2005). (Citamos únicamente los autores de mayor renombre – o con mayor índice de Hirsch– y limitamos la bibliografía a los principales títulos en los que se ha tratado la cuestión.)

De entre los expertos “internos” destaca – por el rigor y la especialización de sus obras– Joaquín Gorrochategui, quien de manera recurrente rechaza nuestra teoría (aunque no sin vacilaciones e importantes matizaciones, como veremos enseguida). Creemos que la actitud negacionista de Gorrochategui, que caracteriza también a Mª Teresa Echenique (2006), es en gran medida deudora de la impronta del maestro Koldo Mitxelena, …

Y entre las conclusiones:

En lo relativo al territorio del País Vasco el avance de la lengua vasca en sus diferentes dialectos se ha hecho siguiendo el eje Pamplona – Vitoria, sobre lo que fue la antigua calzada romana Iter XXXIV, para desde allí ascender hacia la costa, como ya se ha comentado. Sigue, por tanto, una trayectoria “urbana” que va por la principal vía de comunicación y desde los principales núcleos de población hacia las entidades menores y más apartadas.

…/…

Para concluir, quisiéramos indicar que consideramos que la negación del
hecho de la vasconización tardía (tardoantigua y altomedieval) deja sin explicación
la existencia de los dialectos vascos.

El mismo Gorrochategui no parece estar tan convencido de la lengua ancestral, «nuestra» desde hace siete mil años por lo menos (Ibarretxe). Según cita proporcionada (Gorrochategui 2009: 546) …

La situación lingüística del extremo occidental del ámbito vascoaquitano, en especial el concerniente al territorio de várdulos y caristios, es controvertida. Aunque tradicionalmente el País Vasco ha sido considerado como parte integrante del ámbito éuscaro, hay argumentos de relieve que apuntan a una vinculación más estrecha con zonas indoeuropeas de la Meseta norte, en especial la mayoría de la toponimia várdula y caristia trasmitida por las fuentes clásicas, así como la antroponimia de Álava y de la merindad de Estella (Navarra). Basándose en estos datos, algunos autores han defendido el carácter originariamente indoeuropeo del País Vasco y, hasta de todo el territorio vascón al sur de los Pirineos. Últimamente, F. Villar (2005) ha analizado la mayor parte de este material indoeuropeo no como celta o similar, sino como indoeuropeo de gran antigüedad, quizá remontable a época mesolítica. En sentido parecido, M. Almagro (2008: 56-ss), cree que la indoeuropeización se dio en el Calcolítico, utilizando de modo propio información hidronímica tomada de Villar.

Entrada relacionada:

Fuente:

Añadido (21/04). Ya que estamos, una cita de la web (archivada) de Larry Trask:

As we shall see, there is good evidence that the Aquitanian language was also spoken in the Pyrenees themselves, at least as far east as the valley of Arán, in territory which is today Catalan-speaking, including Andorra. There is also evidence that Aquitanian was spoken south of the Pyrenees, at least in eastern Navarre. We suspect that Aquitanian was also spoken in at least part of Gipuzkoa, but we have no direct evidence for this, since no Aquitanian texts have ever been found there (in fact, there are hardly any texts at all from Gipuzkoa at this period).

The Aquitanians did not have writing at the time of the Roman conquest, but, after that conquest, they learned to write in Latin. We have a sizeable number of Latin texts written by the speakers of Aquitanian during the Roman period, and, crucially, these texts contain a large number of Aquitanian names: about 400 personal names and about 70 names of divinities, most of them found in votive and funerary inscriptions; these inscriptions typically identify the sex and the parents of the people referred to, a fact which is highly convenient.

Now here’s the crunch: many of those Aquitanian names are unmistakably Basque. Consequently, we are now satisfied that Aquitanian was an ancestral form of Basque: modern Basque is the direct descendant of that Aquitanian language spoken in southwestern Gaul and in most of the Pyrenees, with (so far as we know) only a rather modest extension into Spain, in eastern Navarre and probably Gipuzkoa. Hence, in origin, Basque was primarily a language of Gaul which later spread west and south into Spain, into the remainder of the modern Basque Country. In the early Roman period, in Bizkaia, in Araba, and in western Navarre, we find evidence only for Indo-European speech: not a single Aquitanian name is recorded in this area. We therefore believe that Basque must have spread into these territories (and beyond) only later, probably after the collapse of Roman power in the area.

http://www.buber.net/Basque/Euskara/Larry/WebSite/basque.prehistory.html

Añadido(22/04/2016). Abaitua y Echevarría:

Menos lobos, Caperucita.

Los cuentos chinos a menudo parten de una asunción gratuita. Verosímil, sí, pero perfectamente sacada de la gorra. Por ejemplo, el CO2 es un gas invernadero; emitimos CO2 ⇒ ¡nos achicharramos! ¿Y dónde están las quemaduras? ¡Ah¡, eso no vale; que hablamos de un cuento.

El cuento de hoy funciona así. Entre los vascos hay una lengua distinta de la de sus vecinos. ¡Muy distinta! No es indoeuropea, al contrario que (casi todas) las demás lenguas en uso en Europa. Por lo tanto, los vascos *somos* distintos que los demás europeos en cualquier ámbito que se te ocurra contemplar. En la cultura, en los genes, en la historia, y hasta en el pensar — si te descuidas un poco. Un mundo aparte, vaya.

1 Historia

Pongamos la historia.  Los vascos sabemos de los vascos gracias a los romanos. Si no fuera por ellos no seríamos vascos. Seríamos Pepe, Juan, y así. O más exactamente, si fuéramos de cerca de Bilbao, y los romanos hubieran reflejado nuestros nombres, seríamos Quno, Larus, Avandus y Sarus. Que son exactamente los cuatros antropónimos que se tropezaron los romanetas por la zona. No son nombres «eusqueroides» ni de lejos. Sí son nombres indoeuropeos. Pero eso no se lo digas a nadie, porque somos vascos y tenemos que contar un cuento.

Por la historia sabemos que hubo unas tribus en el Cantábrico que se las tuvieron tiesas a los romanos.

– ¿Cantábrico? ¿Eso es vacuence?

– No, pero deja, deja. No se vaya a joder el invento.

Irreductibles tú. Como Asterix y Obelix. Solo tenemos que olvidar que esos vascos (honoríficos, supongo) eran llamados cántabros y astures por los romanos. Por ejemplo por Tito Livio, recogido por Lucio Florus y traducido del latín por Bill Thayer [–>], y del inglés por vuestro humilde relator:

En el Oeste (de Roma) casi toda Hispania había sido subyugada, excepto una parte que está junto a los riscos donde acaban los Pirineos, y está bañada por las aguas cercanas del Océano. Aquí, dos poderosas naciones, Los Cántabros y los Astures, vivían libres de las leyes de Roma.

Cuenta las batallas y vicisitudes, en Cantabria y Asturias, y acaba:

Este fue el final de las campañas de Augusto, así como de la rebelión en Hispania.

Y así se escribe la historia. La historia de vascopitekos, al menos. Vasco es todo lo que vagamente me suene a «raro», aunque tenga que ser «vasco honorífico». Como astures y cántabros. Y con esos mimbres prodigiosos queda una peli que ni Walter Scott. Para versiones menos fantasiosas se puede echar un vsitazo rápido a Wikipedia, en una versión digamos neutral (inglesa) [Cantabrian Wars –>].

2 Genes

¿Genes y razas? Los que quieras. La raza más primitiva de la tierra. Al menos de Europa. Ya ves, en Baquio tomando chacolí desde por lo menos el mesolítico. Y en vascuence, ¿eh?, que tiene más mérito. Por eso tenemos los genes más especiales y guay de Europa.

– Pero Europa tiene un conjunto genético notable por su homogeneidad.

Sí, hay pocas diferencias, y mayormente graduales en el espacio, sin grandes saltos. Pero de las pocas que hay, ¡casi todas son vascas! O por lo menos, vascas honoríficas, como las de los cántabros no lebaniegos.

Todavía hoy, los cántabros (pasiegos incluidos, lebaniegos excluidos), en el norte de la Penísnsula Ibérica, parecen ser una población genéticamente bien diferenciada, según se deduce de los marcadores uniparentales y autosomales, tal vez en mayor grado que sus vecinos, los vascos, que son los más aislados en Europa en términos lingüísticos. [Maca-Meyer y panda 2003 –>]

– ¿Y no será que los vascos queremos ser cántabros?

3 Lengua

Que no, joé. Que llevamos «desde siempre», aquí, hablando la misma lengua. Una lengua no indoeuropea, o sea no contaminada por gente «de fuera». ¡A ver que maldito cántabro puede decir eso!

Bueno, cántabro no es, pero sí es un reconocido especialista en lingüística indoeuropea y paleo-hispánica. Parece ser el primero que se se ha tomado la molestia de recoger, de todas las fuentes existentes, toda la onomástica prerromana que se conoce de lo que -podríamos llamar- Gran Euskalehrría Imaginaria Extendida. Esto es, entre Castro Urdiales y Huesca, y entre el mar y los Pirineos y la ribera del Ebro. Un trabajo exhaustivo. Con la idea de averiguar …

  • De los nombres de personas, lo que se hablaba a la llegada de los romanos.
  • De los nombres de los dioses, lo que se había hablado algún tiempo antes.
  • De los nombres de los montes y los ríos, las lenguas antiguas de la zona.

No voy a explicar la justificación y técnica (muy evidente) del esquema. El que quiera saberlo, que compre su libro:

Pero los resultados son más claros que el agua más cristalina. El conjunto se divide en dos zonas que tienen diferencias. No brutales, pero sí sustanciales. La parte oriental, con la actual Navarra y el norte de Aragón, hasta Huesca. Y la parte Occidental, con las tres Vascongadas.

Villar no lo presenta así, pero he sacado yo los números del texto y los mapas. Y su obra realmente es la toponimia, que ha reflejado completa. Respecto a la antroponimia y teonimia se ha basado en otros autores, como Nuñez y Gorrochategui.

Resumen de resultados:

Zona Occid.
indoeurop. celta íbero vasco
Personas 78 0 0 2
Dioses 7 0 1
Topónimos 20 6 0 1
Hidrónimos 5 0 0 0
Zona Orient.
indoeurop. celta íbero vasco
Personas 35 29 9
Dioses 2 1 6
Topónimos 25 1 2 1
Hidrónimos 0 0 0 0

Mejor no hacer millones de gráficos todos liosos. Limitémonos a lo más relevante, porque es más antiguo. Toponimia y mención especial para los nombres de los ríos, a los que les suelen dar más importancia por lo que suelen durar. Y separando los diferentes (este y oeste).

toponimos-pre-romanos-vascongadas-villar

toponimos-pre-rromanos-navarra-y-n-aragon-villar

El mensaje es demasiado evidente, pero se pueden señalar un par de detalles que no se ven en esos números.

Los dos únicos topónimos eusquéricos que hay entre las dos zonas son Oiasso (Irún) y Pompaelo (Pamplona). Uno en Vascongadas y el otro en Navarra. Pompaelo no es pre-romano, porque viene de Pompeius Magnus, en forma eusquerizada (il – ciudad de). Oiasso sí es muy eusquérico, pero es completamente de frontera. ¿Era várdulo, vascón, o aquitano, cuando le pusieron el nombre? Está a tiro de lapo de cualquiera de los tres. O sea, no hay toponima vasca pre-romana en Vasquilandia. Nada; cero patatero.

De los dos antropónimos eusquéricos en Vascongadas, uno es precisamente de la zona de Oiasso. Queda otro. De cerca de Vitoria. Un paisa con chapela en un mar de 78 indoeuropeos. ¿Estaría de traslado o así?

Conclusión sobre la lengua sagrada: Si el argunento es que se trata de una lengua «de siempre», y «de aquí», ni de broma. Tiene tanto sentido re-eusquerizar Vascongadas como el que tendría re-arabizar Andalucía. Y mucho menos del que tendría re-iberizar Cataluña o Andalucía, si se pudiera. Pero si es por entretenernos …

En resumen. ¿El título es cierto? ¿Los vascos somos un cuento chino? Depende. Si nos referimos a una historia tipo tebeo de Asterix y Obelix; a una cultura no romanizada; a unos genes que destacan por su singularidad en un vulgar océano venido de Levante; y a una lengua «de casa», «de siempre», jamás cambiada ni hollada desde los grandes fríos de cuando cazábamos mamuts; entonces estamos ante el mayor cuento chino filipino de toda la historia universal.

La imagen es de Wikiedia (entrada, mammuthus»), pero está un poco transformada para adaptarse al cuento.

mamut-con-vasquito-y-nesquita

Nota: Es indudable e indisimulable que debo a Francisco Villar [–>] algo como el 90% de esta entrada. Gracias. Y también agradecezco al simpático vascopiteko saltarín que pulula por la plaza el impulso para hacerla. Nunca se sabe de dónde va a venir lo que te lleva a aprender. Hasta de un asno puede ser.

Complementos añadidos. Para contrastar el libro de Villar sobre la «ancestralidad» (o no) del vascuence en Vascongadas con la opinión contraria, nada como Gorrochategui directo y su «acordeón»:

Y un comentario / resumen / crítica sobre esa misma ponencia de Gorrochategui, más fácil de seguir, de Joseba Abaitua. En su blog, Trifinium:

Y enviado amablemente por jlponce, de Martín Almagro Gorbea:

Añadido II: para información del vascopiteko prodigioso:

vascuence-en-vasquilandia


Realionado (posterior):