termometros


Ya sabéis la canción

Una ola de frío local nunca es enfriamiento global

Nunca, nunca, nunca.

Una ola de calor local siempre es calentamiento global.

Siempre, siempre, siempre.

Rosario Calores la canta muy bien en El País.

rosario-caliente

Y nos cuenta muchas cosas Rosario. Por ejemplo que vosotros, cerdos, sois una corte de «negacionistas» de Trump. Si pides y comparas datos, o -peor- si pides evidencia empírica, eres de Trump. Bueno, puede ser. Si lo dice El País debe tener algo de cierto. Pero hay otra pregunta que nunca conviene olvidar. ¿Eso es malo, o es bueno; y en qué se nota? Por que si la discriminación es preguntar para enterarse, igual es mejor ser de Trump que de Rosario. Podría ser. Podría producir más enterarse.

Habla de Phoenix. Han suspendido vuelos porque con el calor el aire es menos denso y algunos aviones iban fuera de límite. Ya había ocurrido en 1990, pero dice que ahora es más frecuente.

Vale, hablemos de Poenix. Dibujitos. James Hansen y otros estudiaron el efecto del calentamiento debido al crecimiento de las ciudades. No tiene nada que ver con el rollo del CO2. Y explica la corrección que le hacen a las lecturas de termómetros de ciudades para contrarrestar ese efecto y que sean homogéneas con las localidades rurales cercanas. Con la inmensa suerte de que elige dos ejemplos extremos, que son Tokyo ¡y Phoenix!hansen-et-al-1999-figure-3A la izquierda Tokyo, a la derecha Phoenix. Arriba las lecturas de termómetros; y abajo la corrección (línea continua) para evitar representar ese calentamiento no climático, junto a las estaciones rurales cercanas (línea discontinua). Ni en el ajustado ni en las rurales se ve un calentamiento y una temperatura distintas entre la primera y la segunda mitad del siglo.

Dicen Hansen y Cia:

The measured and adjusted temperature records for Tokyo and Phoenix are shown in Figure 3. These are among the most extreme examples of urban warming but they illustrate a human influence that can be expected to exist to some degree in all population centers. Tokyo warmed relative to its rural neighbors in both the first and second halves of the century. The true nonclimatic warming in Tokyo may be even somewhat larger that suggested in Figure 3 because some “urban” effect is known to occur even in small towns and rural locations [Mitchell 1953; Landsburg 1981]. The urban effect in Phoenix occurs mainly in the second-half of the century. The urban-adjusted Phoenix record shows little temperature change.

Traducido: EL calentamiento que ves en Phoenix no es por el «calentamiento global», ni está relacionado con el clima; es un efecto de la urbanización.

Hansen sólo llega hasta el año 1999, pero es que desde entonces Phoenix no ha tenido ni años, ni junios más calientes.

phoenix-t-giss

phoenix-T-junio-GISS

A tomar por saco la bicicleta de los aviones y el Calentamiento Global Acojonante. Sí es un calentamiento local, y tan acojonante como ganas tengas.

Luego suelta muchas anécdotas Rosario, pero que no indican absolutamente nada. Hay una sequía, hay incendios. ¿Sí? ¿Y con qué comparamos para saber si es raro o no tanto? No, que no hace falta, que ya tenemos un cuento que mete mucho miedo. Estupendo.

Hay un dato en todo el artículo. Uno. No lo veo todavía en AEMET, pero ella es periodista de El País y habrá conseguido un avance.

Desde 1965 esta ha sido la primavera más cálida en España, con 1,7 grados más que la media habitual.

Como conocemos la media habitual de AEMET para Primavera (13,6ºC) podemos saber la media de 2017 (15,3ºC). Y lo podemos poner en el histórico.

aemet-primavera-2017

Es tan acojonante el calentamiento de la primavera en España, que desde el récord de1997 ha conseguido subir de 15,2ºC a 15,3ºC. O una décima de grado. Y si contamos también los años no récord, tienes un no calentamiento de la primavera en España durante 21 años. Con una cantidad insoportablemente mayor de CO2, según dicen. De 363 ppm a unas 406 ppm. Pero con efecto cero en la primavera en España.

aemet-primavera-T-ultimos-21

Es muy entretenido esto. Si quieren jugar a las anécdotas irrelevantes para acojonar, jugaremos. Hacer el cafre es muy divertido … para todos. Y pasamos de la ola de calor que abrasa a los «negacionistas», a la ola de calor que derrite la última neurona de Rosario.

Fuentes.

Rosario:

NASA (para lo de Phoenix urbano / rural):

GISS (para lo de Phoenix moderno)

AMET:

NOAA (para el CO2)

Agradecimientos

Mi calentólogo cantamañanas favorito:

https://twitter.com/parte_nones/status/879314884537790465

 

En febrero la medición desde satélites UAH ha quedado en una temperatura global de 0,35º respecto de la media de los febreros entre 1979 y 2010.

En dibujito. La línea azul delgada es la temperatura mes a mes; la azul gorda es una media de cinco años; y la líneas rojas (y la zona transparente) marcan el desparrame de los modelos climáticos, también en media de cinco años. La comparación válida es la línea azul gorda respecto de la zona roja, ambas con medias de cinco años. Y dan una idea buena de la tendencia de medio plazo (décadas). La temperatura de un mes es muy anecdótica, y así vemos juntas la anécdota y la chicha.

temperatura-global-uah-febrero-2017

Fuente, Roy Spencer:

 

pause

Copio una lista de citas de un comentarista (catweazle666) en una entrada del blog de Judith Curry [–>]. Me ha apatecido rescatarla, porque tiene mérito la recopilación.

La cuestión es que primero los escépticos empezaron a señalar un pausa en el calentamiento. Y luego los alarmistas, cuando no les quedaba más remedio, pasaron de negarla a justificarla. Pero ver, la veían. Y no es que ahora hayan cambiado de opinión, sino que han cambiado de datos. Corrigiéndolos.

Nadie ha demostrado que las últimas correcciones estén injustificadas. Pero eso no significa gran cosa. Sacar una serie de temperatura global de la superficie de la tierra no es un asunto baladí. Más bien es un pollo de narices. Y siempre es hay nuevos detalles que se pueden pensar, que producen cambios.

El problema es cuando a ese pollo le añades un consenso. Vaya, un consenso, además, militante. Quiero decir, en el que se acosa al discrepante. Porque eso implica que tienes a los constructores de series de temperatura pensando todos del mismo lado. El consenso del achicharramiento global. Y la predicción normal en esas condiciones es que piensen en las correcciones que apoyen al consenso, y no dediquen mucho pensamiento a otras correcciones que podría haber en sentido contrario, igualmente válidas. No creo que esta sea una idea muy controvertida. Parece demasiado obvia.

Nota: En las series de temperatura global medida por satélite no ha dejado de existir la pausa. Sí se acabó con El Niño reciente, en 2015. Era algo más o menos inevitable, y ya veremos cómo queda dentro de dos o tres años, cuando se equilibre el efecto.

Nota: Lo de la pausa resulta extraordinariamente mediático, pero su relevancia es relativa. Podría sugerir un cambio de ciclo, de haberla y ser larga. Pero lo que más importa es de cuánto calentamiento hablamos; y si se parece al de los modelos o es como la mitad. Y la medida de eso es la tendencia desde hacia 1975, cuando empezó el llamado Calentamiento Global Acojonante.

Hablando de las famosas correcciones, pongo un gráfico para situarnos. En este caso son las de la NASA [Desde Real Climate –>].

correcciones-temperaturas-nasa

En el panel de arriba se ve la comparación de las correcciones últimas con las anteriores (el historial de correcciones es muuuy largo). Como se aprecia, la diferencia es ridícula. Pero es que estamos contando ángeles sobre la cabeza de un alfiler, y es un prodigio. Un prodigio que quita o pone pausa.

En el panel de abajo, la serie de la NASA con y sin correcciones. El efecto principal de la corrección es lavar la cara de los modelos climáticos, incapaces de reproducir el calentamiento -obviamente natural- entre 1915 y 1945.

Y ya la lista de citas prometida.

Dr. Phil Jones – CRU emails – 5th July, 2005 – “The scientific community would come down on me in no uncertain terms if I said the world had cooled from 1998. OK it has but it is only 7 years of data and it isn’t statistically significant….”
__________________

Dr. Phil Jones – CRU emails – 7th May, 2009 – ‘Bottom line: the ‘no upward trend’ has to continue for a total of 15 years before we get worried.’
__________________

Dr. Judith L. Lean – Geophysical Research Letters – 15 Aug 2009 – “…This lack of overall warming is analogous to the period from 2002 to 2008 when decreasing solar irradiance also countered much of the anthropogenic warming…”
__________________

Dr. Kevin Trenberth – CRU emails – 12 Oct. 2009 – “Well, I have my own article on where the heck is global warming…..The fact is that we can’t account for the lack of warming at the moment and it is a travesty that we can’t.”
__________________

Dr. Mojib Latif – Spiegel – 19th November 2009 – “At present, however, the warming is taking a break,”…….”There can be no argument about that,”
__________________

Dr. Jochem Marotzke – Spiegel – 19th November 2009 – “It cannot be denied that this is one of the hottest issues in the scientific community,”….”We don’t really know why this stagnation is taking place at this point.”
__________________

Dr. Phil Jones – BBC – 13th February 2010 – “I’m a scientist trying to measure temperature. If I registered that the climate has been cooling I’d say so. But it hasn’t until recently – and then barely at all. The trend is a warming trend.”
__________________

Dr. Phil Jones – BBC – 13th February 2010

[Q] B – “Do you agree that from 1995 to the present there has been no statistically-significant global warming”[A] “Yes, but only just”.
__________________

Prof. Shaowu Wang et al – Advances in Climate Change Research – 2010 – “…The decade of 1999-2008 is still the warmest of the last 30 years, though the global temperature increment is near zero;…”
__________________

Dr. B. G. Hunt – Climate Dynamics – February 2011 – “Controversy continues to prevail concerning the reality of anthropogenically-induced climatic warming. One of the principal issues is the cause of the hiatus in the current global warming trend.”
__________________

Dr. Robert K. Kaufmann – PNAS – 2nd June 2011 – “…..it has been unclear why global surface temperatures did not rise between 1998 and 2008…..”
__________________

Dr. Gerald A. Meehl – Nature Climate Change – 18th September 2011 – “There have been decades, such as 2000–2009, when the observed globally averaged surface-temperature time series shows little increase or even a slightly negative trend1 (a hiatus period)….”
__________________

Met Office Blog – Dave Britton (10:48:21) – 14 October 2012 – “We agree with Mr Rose that there has been only a very small amount of warming in the 21st Century. As stated in our response, this is 0.05 degrees Celsius since 1997 equivalent to 0.03 degrees Celsius per decade.”Source: metofficenews.wordpress.com/2012/10/14/met-office-in-the-media-14-october-2012
__________________

Dr. James Hansen – NASA GISS – 15 January 2013 – “The 5-year mean global temperature has been flat for a decade, which we interpret as a combination of natural variability and a slowdown in the growth rate of the net climate forcing.”
__________________

Dr Doug Smith – Met Office – 18 January 2013 – “The exact causes of the temperature standstill are not yet understood,” says climate researcher Doug Smith from the Met Office.[Translated by Philipp Mueller from Spiegel Online]
__________________

Dr. Virginie Guemas – Nature Climate Change – 7 April 2013 – “…Despite a sustained production of anthropogenic greenhouse gases, the Earth’s mean near-surface temperature paused its rise during the 2000–2010 period…”
__________________

Dr. Judith Curry – House of Representatives Subcommittee on Environment – 25 April 2013 – ” If the climate shifts hypothesis is correct, then the current flat trend in global surface temperatures may continue for another decade or two,…”
__________________

Dr. Hans von Storch – Spiegel – 20 June 2013 – “…the increase over the last 15 years was just 0.06 degrees Celsius (0.11 degrees Fahrenheit) — a value very close to zero….If things continue as they have been, in five years, at the latest, we will need to acknowledge that something is fundamentally wrong with our climate models….”
__________________

Professor Masahiro Watanabe – Geophysical Research Letters – 28 June 2013 – “The weakening of k commonly found in GCMs seems to be an inevitable response of the climate system to global warming, suggesting the recovery from hiatus in coming decades.”
__________________

Met Office – July 2013 – “The recent pause in global warming, part 3: What are the implications for projections of future warming?………..Executive summaryThe recent pause in global surface temperature rise does not materially alter the risks of substantial warming of the Earth by the end of this century.”
Source: etoffice.gov.uk/media/pdf/3/r/Paper3_Implications_for_projections.pdf
__________________

Professor Rowan Sutton – Independent – 22 July 2013 – “Some people call it a slow-down, some call it a hiatus, some people call it a pause. The global average surface temperature has not increased substantially over the last 10 to 15 years,”
__________________

Dr. Kevin Trenberth – NPR – 23 August 2013 – “They probably can’t go on much for much longer than maybe 20 years, and what happens at the end of these hiatus periods, is suddenly there’s a big jump [in temperature] up to a whole new level and you never go back to that previous level again,”
__________________

Dr. Yu Kosaka et. al. – Nature – 28 August 2013 – “Recent global-warming hiatus tied to equatorial Pacific surface coolingDespite the continued increase in atmospheric greenhouse gas concentrations, the annual-mean global temperature has not risen in the twenty-first century…”
__________________

Professor Anastasios Tsonis – Daily Telegraph – 8 September 2013 – “We are already in a cooling trend, which I think will continue for the next 15 years at least. There is no doubt the warming of the 1980s and 1990s has stopped.”
__________________

Dr. Kevin E. Trenberth – Nature News Feature – 15 January 2014 – “The 1997 to ’98 El Niño event was a trigger for the changes in the Pacific, and I think that’s very probably the beginning of the hiatus,” says Kevin Trenberth, a climate scientist…
__________________

Dr. Gabriel Vecchi – Nature News Feature – 15 January 2014 – “A few years ago you saw the hiatus, but it could be dismissed because it was well within the noise,” says Gabriel Vecchi, a climate scientist…“Now it’s something to explain.”…..
__________________

Professor Matthew England – ABC Science – 10 February 2014 – “Even though there is this hiatus in this surface average temperature, we’re still getting record heat waves, we’re still getting harsh bush fires…..it shows we shouldn’t take any comfort from this plateau in global average temperatures.”
__________________

Dr. Jana Sillmann et al – IopScience – 18 June 2014 – Observed and simulated temperature extremes during the recent warming hiatus“This regional inconsistency between models and observations might be a key to understanding the recent hiatus in global mean temperature warming.”
__________________

Dr. Young-Heon Jo et al – American Meteorological Society – October 2014 -“…..Furthermore, the low-frequency variability in the SPG relates to the propagation of Atlantic meridional overturning circulation (AMOC) variations from the deep-water formation region to mid-latitudes in the North Atlantic, which might have the implications for recent global surface warming hiatus.”

A menudo me preguntan, cuando muestro un gráfico de Calentamiento Global Acojonante medido por satélites, que cómo van las mediciones de superficie de termómetros, y qué diferencias hay. Se me ocurre que la forma más sencilla de presentarla es esta, donde se ve una medición de termómetros de superficie, una de satélites (que mide una capa de la troposfera baja centrada en unos 4Kms de altura), y una mixta del mar.

Esta última, la mixta del mar, en principio debería ser la mejor. Usa sobre todo satélites, pero midiendo la temperatura de la capa superficial del mar, no el aire. Y además lo contrastan / corrigen con temperaturas de termómetros in situ en el mar. Son instrumentos, métodos, y equipos humanos distintos que los de la troposfera. Las tres mediciones son totalmente independientes entre sí.

Y así tenemos:

  1. Termómetros de superficie, global, GISS
  2. Satélites para troposfera baja, global. UAH
  3. Mar global, mixto satélites termómetros. OI.v2.

Y lo comparamos con lo que dicen los modelos climáticos en cada uno de esos sitios. Vaya, la media de los modelos, porque individualmente dicen muchas cosas, y a menudo contardictorias. La columna de la derecha, que es la clave, señala el porcentaje de calentamiento que ven las observaciones respecto de lo que dicen los modelos (la media de los modelos) en ese lugar.

acojonante-calentamiento-global-distintas-mediciones

Empezamos en 1979 porque es cuando empiezan los satélites. Pero es perfecto, porque el Calentamiento Global Acojonante empieza apenas antes (como 1975 o 1977). Y llegamos hasta 2016, completo.

Hay que advertir que es un momento bastante malo para medirlo, justo con un El Niño fuerte al final de la serie. Por eso he añadido la serie del mar en su estado pre-Niño, para que se vea al diferencia. Pero con Niño y todo las observaciones miden:

  • Termómetros superficie: 81% del calentamiento predicho.
  • Satélites troposfera: 50% del calentamiento predicho.
  • Mar mixto: 63% del calentamiento predicho.

Y son 37 años, que no es ninguna broma. Aunque tampoco es suficiente para hacer un cálculo bueno de lo que calienta el CO2 extra.

Y esto explica muy bien por qué hay tanta discusión. Son películas muy distintas las de las ditintas series.

1) Los termómetros no son incompatibles con los modelos. Van más bajos que la media, estarán entre la media y la parte baja, pero por dentro del «desparrame» de los modelos. Que para eso es un desparrame tan generoso.

Bueno, son compatibles los termómetros con los modelos si miramos los últimos 37 años. En el largo plazo, los cálculos del calentamiento de las emisiones de CO2 medido con termómetros (que usan las series de temperatura desde 1880) no son compatibles con los modelos. Por eso el IPCC tuvo que ampliar el rango de calentamiento probable en su informe 2013. Ampliarlo por abajo, quiero decir. Para incluir «no problema» entre lo probable.

Sin enrollarnos, veremos dos gráficos de lo que calculan que calienta el CO2. En el primero, comparado con el «rango más probable» que daba el IPCC en su último informe (2013).

ecs-tiempo-lewis.png (600×361)

Pero ese «rango más probable» no viene de los modelos. Lo ampliaron por estos estudios. Los modelos dan este otro rango, que no es compatible con los cálculos recientes.

ecs-estudios-y-rango-modelos

2) Satélites y mixta. Esto, respecto a las temperaturas de termómetros de superficie. Pero mirando los satélites y la serie mixta del mar lo único que se puede hacer es tirar los modelos a la basura, y empezar de nuevo con la pizarra en blanco. Son incompatibles. También son incompatibles las mediciones de termómetros con estas otras dos; uno de los dos grupos tiene que estar mal.

3) Gráficos. Una nota antes de poner los gráficos. Este clásico de John Christy que hemos visto muchas veces no es la misma medida. Es troposfera media, no baja. A mayor altura. En principio más interesante, porque es donde más se tendría que ver el «efecto invernadero» y las realimentaciones necesarias para la alarma. Y todavía es mas incompatible con los modelos que las otras tres de las que hemos hablado, incluida la de la troposfera baja.

Y ahora los gráficos de las series cuyos números hemos puesto al principio. Están comparados entre sí, no con los modelos.

giss-y-oiv2

oiv2-y-uah

Es por esto que puedes oír que los modelos climáticos no tienen ningún problema, o que son una basura integral. Depende de dónde y lo que mires. Pero para decir que no tienen problemas hay que empeñarse en mirar sólo un sitio / medición, olvidarse de las demás, y olvidarse de los cálculos modernos sobre «sensibilidad climática». Los estudios mencionados antes sobre lo que calienta el CO2.

Ya por curiosidad podemos mirar entre sí las dos series de saélites que hay sobre troposfera baja, ya que sólo hemos usado una. Por si alguien se pone quisquilloso porque le tengamos pelota a la serie UAH de Roy Spencer y John Christy. Da lo mismo, porque RSS es igual.

Con líneas de tendencia:

rss-y-uah-trend

No se pueden distinguir, ni se ve nada. Probemos medias móviles de cinco años, que suelen dar una idea clara.

rss-y-uah-mm5a

De hecho son tan calcadas que se hace hasta sospechoso. Afortunadamente no son muy amigos los dos equipos. RSS es «consenso» total, y UAH es «hinchapelotas». ¡Pero dicen lo mismo! Y lo mismo es que los modelos van de culo:

uah-temperatura-global-2016-flecha

Sobre todo si tienes en cuenta qué parte de los modelos es un «tuneo» para acertar las temperaturas que los modelistas ya conocen, y qué parte es predicción propiamente dicha — sin red ni parachoques.

zona-tuneo-y-prediccion-en-modelos-climaticos

Fuentes añado, que me había olvidado.

UAH troposfera baja:

GISS termómetros superficie:

OI.v2 (Reynolds ( NOAA):

RSS troposferra baja

 

 

Dentro del margen de error de la medida, 1998 y 2016 están empatados en la medición UAH desde los instrumentos de los satélites de la NASA. Con una diferencia de 0,02 grados, supone la quinta parte del margen de error (0,1º). Todo ello muy jugoso, en la web de Roy Spencer.

Resulta que 1998 y 2016 son una comparación muy buena. Son dos años con El Niño de los «fuertes», ambos de una intensidad muy comparable. En realidad los alarmistas decían que el de 2016 ha sido más fuerte. Tal vez con la esperanza de que tuviera mayor temperatura. Su relación con el Calentamiento Global Acojonante debe ser de amor / odio. Por una parte dicen que es el fin del mundo, pero por la otra siempre están esperando récords de calor … que parecen producirles orgasmos. Son una tropa muy muy extraña.

A este ritmo, cuando haya un El Niño de los fuertes a final de siglo, la temperatura global sería … ¡una décima de grado superior a la de 2016!

Ponemos el gráfico de siempre, con 2016 completo. Y con los modelos (la zona rojiza).

uah-temperatura-global-2016

Y plantamos una raya horizontal en 1998 para que se aprecie bien el acojonante calentamiento global entre 1998 y 2016. En la curva rosa, que es lo que mide un año (media móvil de 12 meses).

uah-temperatura-global-2016-raya

Y como la temperatura mes a mes es difícil de seguir (la raya azul clara), ayudamos visualmente con un flecha roja para señalar diciembre de 2016. Que casualmente coincide con la media de los últimos cinco años (azul oscuro). Todo ello francamente muy alejado de las predicciones de los satélites modelos (zona roja), aun en su rango inferior.

uah-temperatura-global-2016-flecha

Y este es el cuento de hoy. Que tengan ustedes un feliz «récord» de calentamiento global, y que sean capaces de notarlo. 🙂

Fuente, Roy Spencer:

Datos, UAH:

« Página anteriorPágina siguiente »